domingo, 18 de agosto de 2013

César Borgia (Roma, 13 de septiembre de 1475-Viana, 12 de marzo de 1507), de nombre original valenciano Cèsar Borja, en español César de Borja, italianizó su nombre a Cesare Borgia). Fue duquepríncipecondecondotieroconfalonieroobispo de Pamplona, con dieciséis años, arzobispo de Valencia, con diecinueve años, capitán general del ejército del Vaticano y cardenal con casi veinte años de edad, durante elRenacimiento. Investido además como duque en Francia con unos veintitrés años de edad. Su divisa se hizo célebre: AUT CÆSAR AUT NIHIL(«O César o nada»


cesar borgia

  • se dice que Lucrezia Borgia mantenia relaciones incestuosas tanto con su hermano (César) como con su padre (Rodrigo Borgia, después Alejandro VI), refundidas por otros en relaciones simultáneas con ambos. Parece que el rumor lo inició su primer marido, para justificar su impotencia. Posiblemente el motivo que dio nacimiento al rumor fuera la relación tan cariñosa entre ellos tres y que no ocultaban. El número infinito de enemigos de los Borgia, encontró en este rumor terreno abonado para criticarlos aún más.



El recién ascendido al trono Luis XII de Francia estaba interesado en una liga con el Papa, por lo que procedió a congraciarse con éste otorgando a su hijo un título nobiliario: el 25 de septiembre de 1498, el embajador francés en Roma entrega las patentes reales a César nombrándole duque de Valentinois, siendo a partir de entonces conocido como duca Valentino.
César marcha a Francia por vía marítima desembarcando en Marsella el 19 de octubre. Se dirige a Chinon para encontrarse con el rey, pasando por AviñónLyon. Recibido por Luis XII, el rey le expone a César su deseo de hacerse con el ducado de Milán, para lo cual le es conveniente una coalición con losestados pontificios.
Para estrechar aún más el pacto con los Borgia, el rey promueve el matrimonio de César con una noble, Carlota de Albret, hermana de Juan III de Albret, rey de Navarra, con la que se desposa el 10 de mayo en Blois, enlace que cuenta con la presencia de los reyes y la celebración de un torneo donde César rompe cuatro lanzas.
Poco después es nombrado administrador de las posesiones de los Borgia.
Mientras tanto, Luis había acordado una alianza con la Señoría de Venecia, cosa que facilitaba sus propósitos de adueñarse del Milanesado. Igualmente, se acordaba entre la corona francesa y el papado un plan de cooperación militar, que implicaba que César dirigiría un contingente para apoyar al ejército de invasión francés, y una vez realizada la conquista, el rey aportaría tropas que secundarían la labor del ejército papal en la conquista de los estados de la Romaña, los cuales Alejandro VI albergaba la esperanza de unificar legándole a sus descendientes un principado en Italia.
Así pues, en el verano de 1499, César acompañó al ejército francés, encabezado por el rey en persona dispuesto para la toma de Milán, con un grupo de cien lanzas.

La relación de César con los Reyes Católicos tras la muerte de Alejandro VI. Prisión española[editar · editar fuente]

En septiembre de 1503, escribían los Reyes Católicos a su embajador en Roma, Francisco de Rojas, que tenían a bien recibir al duque a su servicio. Pero estando acampados cerca de Roma los ejércitos español y francés, César abandonó Roma y marchó a unirse a los franceses a cargo del marqués de Mantua Francisco II Gonzaga, cuando se esperaba que se uniera a las españolas a cargo de Próspero Colonna, aunque el cardenal Carvajal, líder de los cardenales españoles, ya había previsto una maniobra así.
Con la llegada al poder de Julio II y el conflicto por los estados de la Romaña, los Reyes Católicos le llegan a ofrecer tropas del reino de Nápoles para recobrar para la Iglesia, Imola, Forli y Cesena que el Duque de Valentines tiene usurpado.
Cuando César es liberado de su prisión en Roma, acude a Nápoles con salvoconducto de Gonzalo Fernández de Córdoba, virrey de Nápoles, por lo que el Papa protesta ante Isabel y Fernando, entendiendo que se da apoyo a su rival, o que César ha de ponerse al servicio de los reyes de España.
No obstante, y sin conocimiento de sus soberanos, el Gran Capitán había procedido a su detención, encerrándolo en Castilnovo, ante lo cual, los monarcas aplaudieron la decisión y le ofrecieron a su lugarteniente en Italia varias opciones respecto a que hacer con tan incómodo prisionero, que implicaban en todo caso la expulsión del duque de Italia: a Francia, a Alemania o a España, siendo las instrucciones relativas a su traslado a sus reinos las más detalladas. El virrey optó por esta última y lo envió con galeras desembarcando en Cartagena en agosto a cargo de Antonio de Cardona.
Se le encarcela en Chinchilla siendo meses después trasladado al Castillo de La Mota en Medina del Campo.


Matrimonio e hijos   [editar · editar fuente]

El 10 de mayo de 1499 César Borgia se casó con Carlota de Albret, hermana del rey consorte de Navarra, Juan III de Albret. De este matrimonio nació una niña a la que César nunca conocería:
César fue también padre de al menos dos hijos ilegítimos:

árbol genealógico de cesr borgia:



Una noche de octubre de 1506 se descuelga de la torre con la ayuda de un criado, pero es descubierto y la soga cortada. El destino quiere que un magullado César consiga escapar a lomos de un caballo. La reina Juana I ordena prenderle y pone precio a su cabeza.
Con intención de embarcar para llegar a Navarra, César llega a Medina del Campo fingiendo ser un mercader de grano y de allí va a Santander, donde se disfraza y acompañado de unos comerciantes vascos embarca en un navío, pero el estado de la mar le impide continuar más allá de Castro Urdiales. En esta localidad alquila tres mulas al convento de Santa Clara y pasa por BermeoVergaraAtallo y el puerto de Azpíroz, hasta llegar el 3 de diciembre aPamplona, su antigua sede episcopal, donde es acogido por su cuñado el rey de Navarra, Juan de Albret.
Desde 1452, Navarra estaba en guerra civil entre dos facciones opuestas: los agramonteses, partidarios de los reyes Juan y Catalina, y los beaumonteses, partidarios del condestable del reino, el conde de Lerín. César se pone al servicio de su cuñado el rey Juan de Albret, quien lo nombra condestable y generalísimo o capitán de los ejércitos de Navarra.
Su primer objetivo militar es la conquista de la plaza beaumontesa de Larraga y, ante un fracasado intento, pasa a la villa de Viana en posesión del conde de Lerín. En marzo decide conquistar la villa y lo consigue, aunque no el castillo. En la noche del 11 de marzo de 1507, se desata una gran tormenta y César ordena retirar la vigilancia de la villa, lo que es aprovechado por sesenta jinetes del conde de Lerín, posiblemente con la colaboración de algunos vecinos, para evadir el cerco, entrar en la fortaleza a través de una poterna o pasadizo de las murallas, llamada tradicionalmente «Puerta del Socorro», y abastecer a sus defensores con víveres para un mes más.
Al amanecer, la guardia ve cómo los jinetes abandonan el castillo en dirección a Mendavia y dan cuenta a César Borgia. Éste, encolerizado al sentirse burlado y humillado se pertrecha, toma las armas y un caballo y se lanza en su persecución por el Portal de la Solana. César no se percata que ha dejado atrás a su guardia y a sus soldados hasta que llega al término conocido como «La Barranca Salada».
César murió durante una emboscada a traición, en Viana, el 12 de marzo de 1507. Su cadáver fue encontrado al pie de La Barranca Salada. Fue enterrado en la Iglesia de Santa María, en Viana. Su epitafio rezaba:
Aquí yace en poca tierra
el que toda le temía,
el que la paz y la guerra
en su mano la tenía.

¡Oh tú, que vas a buscar
dignas cosas de loar!
si tú alabar al más digno
aquí para tu camino,
no cures de más andar.

 Una noche de octubre de 1506 se descuelga de la torre con la ayuda de un criado, pero es descubierto y la soga cortada. El destino quiere que un magullado César consiga escapar a lomos de un caballo. La reina Juana I ordena prenderle y pone precio a su cabeza.
Con intención de embarcar para llegar a Navarra, César llega a Medina del Campo fingiendo ser un mercader de grano y de allí va a Santander, donde se disfraza y acompañado de unos comerciantes vascos embarca en un navío, pero el estado de la mar le impide continuar más allá de Castro Urdiales. En esta localidad alquila tres mulas al convento de Santa Clara y pasa por BermeoVergaraAtallo y el puerto de Azpíroz, hasta llegar el 3 de diciembre aPamplona, su antigua sede episcopal, donde es acogido por su cuñado el rey de Navarra, Juan de Albret.
Desde 1452, Navarra estaba en guerra civil entre dos facciones opuestas: los agramonteses, partidarios de los reyes Juan y Catalina, y los beaumonteses, partidarios del condestable del reino, el conde de Lerín. César se pone al servicio de su cuñado el rey Juan de Albret, quien lo nombra condestable y generalísimo o capitán de los ejércitos de Navarra.
Su primer objetivo militar es la conquista de la plaza beaumontesa de Larraga y, ante un fracasado intento, pasa a la villa de Viana en posesión del conde de Lerín. En marzo decide conquistar la villa y lo consigue, aunque no el castillo. En la noche del 11 de marzo de 1507, se desata una gran tormenta y César ordena retirar la vigilancia de la villa, lo que es aprovechado por sesenta jinetes del conde de Lerín, posiblemente con la colaboración de algunos vecinos, para evadir el cerco, entrar en la fortaleza a través de una poterna o pasadizo de las murallas, llamada tradicionalmente «Puerta del Socorro», y abastecer a sus defensores con víveres para un mes más.
Al amanecer, la guardia ve cómo los jinetes abandonan el castillo en dirección a Mendavia y dan cuenta a César Borgia. Éste, encolerizado al sentirse burlado y humillado se pertrecha, toma las armas y un caballo y se lanza en su persecución por el Portal de la Solana. César no se percata que ha dejado atrás a su guardia y a sus soldados hasta que llega al término conocido como «La Barranca Salada».
César murió durante una emboscada a traición, en Viana, el 12 de marzo de 1507. Su cadáver fue encontrado al pie de La Barranca Salada. Fue enterrado en la Iglesia de Santa María, en Viana. Su epitafio rezaba:
Aquí yace en poca tierra
el que toda le temía,
el que la paz y la guerra
en su mano la tenía.

¡Oh tú, que vas a buscar
dignas cosas de loar!
si tú alabar al más digno
aquí para tu camino,
no cures de más andar.

muerte de cesar borgia

0 comentarios:

Publicar un comentario